PROCESO DE TITULACION _ ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE TALCA


OBRA DE TÍTULO

Alumna: Carolina Andrea Méndez Correa.

Año: 2006.

Proceso de diseño: abril 2006 - diciembre 2006.

Proceso de construcción: marzo 2007 - julio 2007.

Fecha de entrega de la obra: 17de agosto 2007.

Staff de profesores: Juan Pablo Corvalán, Kenneth Gleiser, Andrés Maragaño, Fernando Montoya, Mauricio Ramírez, Carolina Reyes, Juan Román, Germán Valenzuela, Blanca Zúñiga.

Profesor guía: Kenneth Gleiser.

Ubicación: Cancha Club Deportivo Los Maquis, camino a Los Queñes km. 32. _ Romeral _ VII Región.

Financiamiento: Adjudicación Fondo Asignación Directa Instituto Nacional de Deportes - año 2006 - Categoría Infraestructura Deportiva - Subcategoría Obras Menores

Costo de obra: $5.500.000.-

Mts2 construidos: Volúmenes _ 32.30 mts2 c/u / Cubierta _ 30 mts largo x 3 mts ancho.

Materialidad: Volúmenes _ mixta _ piedra + madera / Cubierta _ coligúe + cables de acero + estructura metálica.

Participantes construcción: Anibal Lizana, Patricio Canales, Ramón Canales, Fernando Vidal, Carolina Méndez.


GENERATRIZ

Esta obra se gesta a partir del planteamiento del encargo “Llevar arquitectura donde no la hay”; es así como se centra la búsqueda de la obra de arquitectura, en un contexto donde la práctica de la profesión no suele estar presente.

Al preguntarme ¿Cómo vinculo el territorio con la obra?, de inmediato rescato la particularidad de cada lugar y la manera de cómo el hombre, muchas veces a pesar de la carencia de recursos, logra potenciar lo que tiene a su alrededor. Es así como el territorio se pone al servicio del hombre, es decir la materia se pone a su disposición manifestando de ese modo su identidad. En nuestra Región hay muchos lugares en los cuales esa manifestación no se hace evidente, ya sea por razones de distancia, ubicación, accesibilidad o porque simplemente aún no es descubierta, así su potencial natural se descuida y la belleza que los hace únicos se pierde en el anonimato.

Ciertamente es eso lo que gesta en mi la inquietud de poner en valor aquello que el hombre tiene al alcance de su mano, el medio natural y cotidiano al cual pertenece, un medio muchas veces abundante y diverso, compuesto por lo que se tiene alrededor y lo que el mismo es capaz de construir.

Es en la ruralidad del valle donde nace esta obra de arquitectura, inspirada en lo vernáculo y en las costumbres locales, conjugando como labor de arquitecto aquello propio del lugar, con la técnica y una visión global. Las instalaciones comunitarias en Los Maquis es una obra que se introduce en el mundo socio-cultural del arriero – campesino, en donde se practica la vida en comunidad y en directa relación con su entorno precordillerano, es decir entre las montañas, el río y la interacción entre sus pocos vecinos.


TERRITORIO



La búsqueda de la obra concluye finalmente en Los Maquis, localidad precordillerana próxima al balneario Los Queñes, ubicada aproximadamente a 32 Kms al oriente de Romeral, Provincia de Curicó, Región del Maule, específicamente en la cancha del sector.


Este sector corresponde a un caserío de aproximadamente 60 viviendas de escasos recursos, dispuestas al borde del camino Internacional – Paso Vergara. La mayoría de sus habitantes se dedican al cultivo de la tierra, especialmente al de berries, al trabajo de temporada (primavera y verano) y al cuidado de ganado en las montañas como arrieros. Además las mujeres para generar recursos aprovechan el borde del camino, vendiendo tortillas, pan amasado, huevos, miel, quesos, entre otros.

Por su configuración lineal, reducida y aislada, en Los Maquis se vive en comunidad y las personas disfrutan de los espacios en común, como son el río que acompaña en paralelo al camino y la cancha de fútbol, la que no sólo es el único referente de ubicación en la localidad, sino que además es el sitio de mayor convocatoria y lugar donde se desarrollan todas las actividades sociales, deportivas y de entretención, es decir, fiestas, reuniones, tardes de encuentro de niños a jugar, campeonatos locales e intercomunales de fútbol, además de domaduras realizadas periódicamente en época estival en la medialuna ubicada en el mismo sitio, actividades que en la mayoría de los casos se realizan en conjunto con las organizaciones comunitarias: Junta de vecinos, Club Deportivo, Club Deporte Criollo y Grupo de Adulto mayor.


IMAGEN _ CANCHA CLUB DEPORTIVO LOS MAQUIS




IMAGEN _ CANCHA CLUB DEPORTIVO LOS MAQUIS




IMAGEN _ MEDIALUNA


La importancia de la cancha como espacio recreativo es clave en este caserío, pero la falta de recursos y de gestión de sus habitantes no alcanzan a dotar al recinto de infraestructura básica, por lo tanto, se hace imprescindible contar con un área de servicios higiénicos adecuada.

LA OBRA





Es así como la propuesta nace a partir de una necesidad, la cual se va enriqueciendo a través de la observación, centrándose principalmente en entregar a la localidad una INFRAESTRUCTURA QUE SOPORTE LAS ACTIVIDADES COMUNES. Ésta en primera instancia debe contener un área de ss.hh y duchas, además de un espacio cerrado que sirva de camarines o en su defecto para realizar reuniones y, por último, un espacio abierto y cubierto que otorgue una sombra generosa para el descanso y esparcimiento bajo ella.

Este planteamiento conlleva a generar los lineamientos generales de emplazamiento y diseño, desarrollando como lugar de intervención el borde vacío que se genera entre la cancha de fútbol y la medialuna, entendiéndose como un lugar de “entrebordes” y espacio intermedio, de perímetro permeable, habitable y sin frentes, el cual pretende articular ambas actividades.

Se define un emplazamiento lineal y paralelo a los bordes existentes, para de ese modo, producir continuidad en la obra, determinando tres elementos como base de diseño, que son: dos volúmenes grávidos que contengan el programa de camarines + ss.hh; una cubierta permeable y liviana que produzca sombra y un suelo común que de soporte a las actividades que se realizarán.























“ La intemperie del campo, con su situación de cielo abierto, muestra la importancia que posee la sombra como primera instancia para hacer habitable el espacio: muchas faenas del campo tan solo requieren de esta para realizarse”.

Alberto Cruz Covarrubias

MATERIA DE PROYECTO


REFLEXIONES

1.- Hacer una obra que ponga en valor su esencia _ lo que le es propio _ entendiendo que la concepción de una obra se logra a partir del conocimiento del lugar y la manera como se habita en él: su geografía, su historia, su origen, su tradición, la materia que la compone y la manera de habitar del hombre y su oficio _la mano del hombre_ entendiendo que la obra nace desde el lugar.

2.- Las relaciones que se crean a partir del habitar del hombre en el territorio _ maneras de apropiación de un lugar_ construyen un nuevo orden y medida en el paisaje, entendiendo que se construye mientras se habita.

3.- Hacer una obra que sea capaz de generar continuidad con el paisaje y arme una relación de tensión entre lo vernacular _ propio del lugar_ y la técnica _ la intervención del hombre.



REFERENTES LOCALES

1.- La manera de hacer en el lugar, aparece como referente clave de la obra, lo cual se manifiesta claramente en la tipología de construcción de sus habitantes, basada en el uso de piedras, varas de coligüe, troncos y piezas de madera. El modo particular de empleo de cada elemento, ya sea apilando, entramando o entretejiendo, es el lineamiento que enmarca el desarrollo de la propuesta.


2.- La tipología de construcción
La piedra
es el primer referente al cual responde el proyecto. La utilización de la piedra de río y canto rodado, como material constructivo para elaborar muros, pircas y suelos.

La madera es el segundo referente, utilizada tanto en viviendas como en parrones a modo de puntales o mastiles que soportan la estructura que da sombra.

La ramada y el palillaje responden a la tercera referencia y deja ver como ambos elementos arman una estructura que proporciona sombra, constituyéndose la ramada como el manto que genera sombra a partir del entrelazamiento, superposición, entretejido o amarre de ramas, varas o mallas constituyendo un manto reticulado y permeable a medida que se van colocando las diferentes partes, en tanto el palillaje se distingue como la estructura soportante del manto - esqueleto.


La materia toma valor, carácter y sentido en la obra "cuando está al servicio de la idea(…)"

"(...) un montón de piedras son materia pero no son arquitectura."

"(...) Esta manera de trabajar , en la que los materiales están al servicio de humanizar la vida a través de la belleza , de la verdad frente al fundamento y como expresión de su época , es a mi juicio “ la ética de los materiales “".

Cazú Zegers García licenciada en Arquitectura , Universidad Católica de Valparaíso, 1984.



MATERIALIDAD

Dadas las bajas condiciones presupuestarias con las cuales se desarrolla la obra, lo que suele ser bastante recurrente en proyectos que son financiados mediante recursos estatales y participativos, fue necesario proyectar en base a materiales con el menor costo posible, recurriendo así a la reutilización de materiales en buen estado, muchos de ellos donados y a materiales propios del lugar, tales como: coligüe cortados de las quebradas cordilleranas cercanas, piedra, arena, ripio, materiales extraídos del río, madera, postes de madera y tablones. En resumidas cuentas, se trabaja desde un principio bajo la premisa de obtener el máximo rendimiento de los limitados recursos con que se contaba.



PROCESO _ DISEÑO



Líneas de diseño del volumen

En los volúmenes se utiliza como material constructivo piedra y madera. En el área húmeda (ss.hh y duchas), se trabajan muros de piedra elegida de río de 40 cm. de ancho, en mampostería confinada, mientras que en el área de camarines se confecciona un perímetro de asientos en piedra, en base a hiladas de piedras y mortero, similar a la confección de los muros de los camarines.
El cerramiento en este recinto se realiza a través de un tabique revestido a partir de piezas de madera en bruto de diversas escuadrías, colocadas de manera vertical, de las cuales más tarde algunas fueron teñidas y barnizadas para realzar su calidad. Este cerramiento debido a su configuración permite además no perder de vista el paisaje de montañas.

Su configuración y materialidad, responde a relacionar armónicamente la obra con el contexto socio-cultural-económico predominante, basado en pequeñas viviendas de dos aguas.



Líneas de diseño de la cubierta

La observación de la configuración de la vegetación da origen al diseño de la cubierta, cuya estructura debe tener el mínimo de elementos soportantes, similar al tronco del árbol. Las bases de apoyo de la estructura deben ser elementos esbeltos a modo de puntal. En cuanto al manto generador de sombra, se rescata la sinuosidad del follaje, definiendo establecer una cubierta permeable, capaz de extender el borde sombreado preexistente y generar un manto liviano apenas aparente y sin mucho volumen, similar a una línea que se curva en el paisaje de montaña. Tal observación, conlleva a construir la cubierta en base a la configuración de la catenaria y a la manera del puente colgante, a modo de alcanzar 30 mts de largo en un solo manto.


Tanto el emplazamiento de la cubierta como su configuración lineal, buscan hacer participes a los volúmenes grávidos y lograr una continuidad en el paisaje sin que éste parezca una pieza ajena al territorio. Es necesario generar un todo compuesto por un conjunto de partes. La construcción del manto se basa en la técnica del entramado y entretejido, la cual permite filtrar luz entre las varas de coligüe entretejidas con alambre galvanizado a modo de zarandas que se pueden enrollar, constituyéndose paños de 1.50 mts. x 3.0 mts, medida que facilita su armado, manipulación y transporte. Este manto descansa sobre cables AA galvanizados de ½”.



IMAGEN_ INSTALACIONES COMUNITARIAS

EN LOS MAQUIS





PLANIMETRIAS


PLANTA







ELEVACIONES

ESCANTILLONES


DETALLE APOYO_BASE ESTRUCTURA CUBIERTA PERMEABLE

PROCESO _ CONSTRUCCION



VOLUMENES _ CAMARINES Y BAÑOS

OBRA GRUESA






























PROCESO CONSTRUCTIVO DENTRO DEL VOLUMEN





PROCESO CONSTRUCTIVO FUERA DEL VOLUMEN


TERMINACIONES
































CUBIERTA PERMEABLE

ESTRUCTURA
EXCAVACION, FUNDACION, CONFECCION Y MONTAJE DE PIEZAS DE APOYO


MANTO PERMEABLE
































CONFECCION Y MONTAJE CUBIERTA



PIRCA _GRADERIA









INSTALACIONES COMUNITARIAS EN LOS MAQUIS

IMAGENES